Logo-T-mujreresK-luumil X’Ko’ olelo’ob | Tierra de mujeres

Nuestra historia

¿Cómo construir empoderamiento comunitario para enfrentar los mega proyectos?

Aquí un recuento de nuestra historia

1/1/2014

Primeros pasos

Las mujeres que acompañamos el proceso de defensa de territorio empezamos a plantear la importancia de participación de las mujeres. Se intenta de diferentes formas sin lograr frutos.

1/1/2016

Conformación CRIMB

Se conforma el Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar (CRIMB) como una estrategia de defensa de nuestro territorio.

1/07/2017

Campaña Juntas cuidamos y defendemos la salud de nuestro territorio”

De julio de 2017 a febrero de 2018 llevamos a cabo la campaña informativa “Juntas cuidamos y defendemos la salud de nuestro territorio” dirigida a mujeres indígenas de 11 comunidades de la microrregión poniente de Bacalar. El objeto de la campaña fue informar sobre los riesgos a la salud y territorio asociados al sistema agroindustrial, el permiso de soya transgénica y la consulta indígena. En ésta informamos aproximadamente a 1800 mujeres mayas.

1/2/2018

Taller salud comunitaria de los Pueblos

En febrero cerramos la campaña con un taller denominado, “los agroquímicos y la salud comunitaria de los pueblos” donde participaron 80 personas de las 11 comunidades. En éste se realizó un diagnóstico de salud comunitaria que nos sirvió para definir las comunidades en las que trabajaríamos. Definiendo las comunidades de Miguel Hidalgo, Blanca Flor, Nuevo Jerusalén y El Cedralito; así mismo pasamos de ser 3 a 12 integrantes de la Colectiva.

1/3/2018

Estrategia

La campaña Informativa nos permitió ampliar nuestra mirada del contexto y nos dio elementos para elaborar una estrategia más situada con las mujeres:

1/4/2018

Espacios informativos

❖ Reafirmamos la urgencia e importancia de crear espacios informativos y organizativos con las mujeres de nuestras comunidades, pues, aunque llevábamos 4 años en el proceso de defensa las mujeres tenían muy poca o nula información de la situación, debido que los espacios informativos (asambleas) o formativos en las comunidades son masculinos.

1/5/2018

Enfoque de salud

❖ El enfoque de salud nos permitía convocar a todas las personas, es un tema sensible y de interés para la gente independiente de su actividad, afiliación, etc. En el caso de las mujeres nos resultaba muy sensible e importante al ser las encargadas de la reproducción de la vida.

1/1/2019

Alerta agroquímicos

❖En los espacios de información supimos de varios casos de muerte por intoxicación de agroquímicos e intoxicaciones severas por el uso de los mismos en campesinos; así como intoxicaciones de familias por consumir alimentos rociados de químicos, así como muchos casos de cáncer en las comunidades de San Isidro la Laguna, Miguel Hidalgo, Maya Balám y Kuchumatán. El uso excesivo de químicos en estas comunidades responde a la producción con una intensidad mayor al resto de las comunidades mayas, pues se produce para comercializar en el norte del estado.

1/6/2018

Agrupar

❖ La afectación en estas comunidades nos hizo reflexionar sobre lo delicado del asunto y la importancia de crear grupos de base, de mujeres y jóvenes, con un enfoque de salud y género, para ir construyendo consciencia y acciones que reviertan o prevengan afectaciones. Aspiramos a desarrollar a mediano plazo diagnósticos epidemiológicos comunitarios, primeramente, tenemos que formar promotoras de salud comunitaria indígena.

1/6/2018

Participación de las mujeres

❖ Que la participación e incidencia de las mujeres en nuestro territorio y la visibilización de todo el cuidado que hacemos de él tenía que ser una acción fundamental de nuestra Colectiva, como un acto de cuidado, autocuidado y cuidado de la salud comunitaria indígena.

1/6/2018

Mujeres al centro

❖ Esta experiencia nos confirmó que la defensa desde nosotras tendría que tener muchas consideraciones y diferentes formas a las llevadas previamente; un aspecto fundamental de nuestro proceso es que en el centro del cuidado y la defensa tendríamos que estar nosotras como actrices principales del territorio.

1/2/2018

Sueño del centro comunitario

En febrero nace el sueño de construir un centro comunitario en la comunidad de Nuevo Jerusalén donde se convocará a mujeres, niños y jóvenes de otras comunidades. Lo pensamos un espacio educativo, recreativo, de cuidado y producción. Se solicitó terreno a la asamblea y no hubo respuesta positiva, seguimos en la gestión.

11/3/2018

Mujeres al Caracol

En marzo participamos en el I Encuentro Internacional de Mujeres que luchan en el caracol “Morelia”, convocado por las hermanas zapatistas. Este encuentro nos movió el entusiasmo, el corazón, la rabia, la fuerza, la dignidad, allí supimos que el sueño no era imposible y el encontramos con tantas mujeres nos hizo saber que somos muchas las que construimos otros mundos posibles.

1/2/2020

Viaje a la India

Nuestras compañeras concluyeron su proceso de formación en Ingeniería Solar en Barefoot College junto con otras 48 mujeres rurales del mundo. Les compartimos imágenes así como el texto “Luces del mundo” que da cuenta de la experiencia en la vida de ellas y de las mujeres que compartieron dicho espacio. “Luces del mundo”

1/1/2020

Continuamos formándonos

La pandemia nos permitió fortalecer nuestro proceso hacia adentro. Consolidar nuestras bases y seguir compartiendo con otras comunidades cuidándonos mutuamente. Aplicando la salud comunitaria indígena

1/1/2021

Compartiendo conocimientos

Comenzamos a participar con colectiva en encuentros con otras comunidades y organizaciones aprendiendo y compartiendo nuestros saberes. Fuimos talleristas por primera vez

4/07/2022

Un momento difícil

Perdimos nuestro pequeño lugar de trabajo y encuentro por un incendio, un reto que nos motivó a aseguir trabajando juntas

19/09/2022

Nuevo Centro comunitario

Gracias al apoyo de organizaciones aliadas y rodeadas de toda la comunidad, hicimos realidad nuestro sueño desde 2018: Inauguramos nuestro nuevo Centro Comuntario